Estrategia para avanzar hacia la gobernanza participativa en al educación ambiental en la isla La Palma 2022-2023
Exposición pública
About this process
Proceso de exposición pública de la ESTRATEGIA PARA AVANZAR HACIA LA GOBERNANZA PARTICIPATIVA EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ISLA DE LA PALMA 2022-2030.
Por medio de este procedimiento, se abre un espacio para poder consultar los documentos y para realizar cuantas aportaciones y mejoras se consideren pertinentes, pudiendo ser éstas confrontadas con otras aportaciones ciudadanas, teniendo un carácter no-formal, pero siendo todas ellas analizadas para la mejora del documento final.
Quedamos a la espera de su colaboración y decidida participación.
La elaboración de esta estrategia es uno de los resultados tangibles de un proceso de trabajo de ocho meses en la isla de La Palma. Trata de exponer de forma ordenada y clara elementos clave de partida (apartados 3 y 4), datos o información recabada y principales análisis realizados (apartados 5) y propuestas resultantes (apartados 2, 6 y 7). En este proceso de trabajo, se enmarcan tres sucesos especialmente relevantes: el proceso de elaboración de esta estrategia es compartido con el de la Estrategia de Voluntariado en Educación Ambiental del Cabildo de La Palma (2022-2030), durante el proceso de trabajo tuvo lugar la erupción volcánica en Cumbre Vieja y no existe precedente de un documento similar en el ámbito insular. Sin obviar la situación sociosanitaria actual y lo que ésta ha supuesto a la intervención social, y, por ende, a la metodología utilizada para este proceso. Con la intención de introducir a la persona lectora en la mirada desde donde nace este documento, a continuación se destacan algunas coordenadas de partida. Uno de estos lugares es el convencimiento de la necesidad de profundizar en nuestro sistema democrático. Si bien se entiende como un camino complejo, se concibe que la participación (en su sentido amplio) es uno de los elementos que contribuye a esa vía. Desde el papel de las administraciones públicas, caminar para incorporar en sus políticas miradas, reflexiones, necesidades y/o propuestas de las personas y agentes implicadas en ellas, se entiende alineado y necesario (más allá del mandato de obligatoriedad) en esa búsqueda de profundización democrática. Se subraya la idea de situarse en la política institucional, puesto que es aquí desde donde nace y se lidera esta estrategia. Por este motivo, este documento trata de poner el foco ahí: en el rol de la Administración para avanzar hacia la Gobernanza Participativa de la Educación Ambiental en La Palma. Si bien, entiende al mismo tiempo que el camino a transitar desde la política institucional hacia la Gobernanza Participativa no es un proceso estanco. Es decir, no hay una especie de frontera impermeable que separe “lo que sucede dentro de Administración y lo que sucede fuera”, sino que se reconoce la influencia entre ambos espacios: institucional y no institucional. Esta estrategia tiene al mismo tiempo vocación de aportar en la construcción de una estrategia insular en materia de Educación Ambiental. Esta estrategia se sitúa también en un lugar en el que reconoce la presencia de cierta confusión en torno a la idea -y la práctica- de la participación. Por lo que pone intención en tratar de generar conciencia colectiva sobre esta cuestión, en el ámbito insular. Como visión concreta, persigue que en próximos periodos de planificación en el ámbito de la Educación Ambiental se siga consolidando la Gobernanza Participativa, tanto en la formulación de las políticas públicas como en el proceso de implementación y evaluación.
Por otro lado, entiende la Educación Ambiental de una manera amplia y transversal, concibiéndola vinculada a las vidas de las personas; ecodependientes e interdependientes. Con esta amplitud y transversalidad que ofrece el ámbito de la Educación Ambiental y a la que también invita la Participación, se vislumbra un gran potencial de actuación y de impacto. Si bien se entiende como elemento absolutamente clave para materializar esa posibilidad de ser: partir desde diversas realidades presentes en el contexto insular.
Share: