Estrategia de voluntariado en educación ambiental en La Isla de La Palma 2022-2030
Exposición pública
Acerca de este proceso
Proceso de exposición pública de la ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO EN EDUCACION AMBIENTAL EN LA ISLA DE LA PALMA 2022-2030
La elaboración de esta estrategia es uno de los resultados tangibles de un proceso de trabajo de ocho meses en la isla de La Palma. Este documento trata de exponer de forma ordenada, breve y clara: elementos clave del momento de partida (apartados 3 “Proceso de elaboración” y 4 “Marcos de referencia”), datos o información recabada y principales análisis realizados (apartado 5 “Análisis de la situación de partida”) y propuestas resultantes (apartados 2 “Objetivos”, 6 “Líneas estratégicas” y 7 “Gobernanza, seguimiento y Evaluación”). Durante este proceso de trabajo, tienen lugar tres hechos que se consideran de especial relevancia: En primer lugar, el proceso de elaboración de esta estrategia es compartido con el de la Estrategia para avanzar hacia la Gobernanza Participativa de la Educación Ambiental en la isla de La Palma (2022-2030), lo que tiene varias implicaciones, especialmente en la parte metodológica y en el análisis y reflexiones; comparten además misma propuesta de gobernanza. Además se busca que esta estrategia de voluntariado sea coherente con las propuestas de la anteriormente citada. En segundo lugar, durante el proceso de trabajo tuvo lugar la erupción volcánica en Cumbre Vieja. Y en tercer lugar, no existe precedente de un documento similar en el ámbito insular. Como elemento a destacar sobre este texto, cabe nombrar que la presente estrategia, si bien cuenta con el marco normativo disponible sobre el Voluntariado, cuenta también con una perspectiva desde el territorio. ¿Es el voluntariado parte de la realidad social de la Isla? ¿De qué manera se ha materializado históricamente? ¿Cómo se está entendiendo –en la actualidad- el Voluntariado en La Palma? ¿Existe un imaginario más o menos colectivo? ¿Coinciden las miradas institucionales con las que no lo son? ¿Qué experiencias se están desarrollando en la Isla? ¿Qué necesidades emergen de la práctica del (o en lo que podría llegar a denominarse) Voluntariado en Educación Ambiental? ¿Qué rol debe tener la Administración? Esta estrategia trata de observar en qué medida se están encontrando ambas miradas y de alguna manera viene a proponer un momento de reflexión y análisis colectivo sobre esta cuestión. De forma que el qué hacer en el contexto insular en materia de Voluntariado en Educación Ambiental esté precedido del para qué. E indicando que ambas cuestiones deben ser respondidas colectivamente y desde el territorio.
Compartir: